ENTRADAS OFICIALES ALCAZAR DE SEVILLA
Descubre la historia de Sevilla con acceso directo
- Sáltate la cola
- Duración 3 horas
- Audioguía; ENG, SPA, FRA, DEU, POR, ITA, RUS, JPN, ZHO
- Visita guiada
- Edad mínima +18 años
- El vale se acepta en el móvil
- Accesible en silla de ruedas
- Descuento para menores de 18 años
Bienvenido al Alcázar de Sevilla
Un icono intemporal de historia y grandeza arquitectónica
Prestigio internacional
¡Descubre una de las legendarias Siete Maravillas del Mundo!
+ 12 millones de visitantes al año
Disfruta de un museo único en el mundo
El Alcázar de Sevilla es un complejo palaciego con más de mil años de historia. Sus estancias son testimonio de la historia de la ciudad, pues reflejan la influencia de los reyes taifas, el califato almohade y la transformación castellana. Por sus salones pasaron personajes históricos como al-Mutamid, Fernando III, Pedro I, Isabel I de Castilla y Carlos V.
Aunque alterados a lo largo del tiempo, se conservan gran parte de sus murallas y palacios, entre ellos los muros del Patio de Banderas, el Palacio del Yeso y el Patio del Crucero, que pertenecen a la época islámica. A partir del siglo XIII, los castellanos adaptaron el Alcázar, construyendo el Palacio Gótico y, más tarde, el Palacio Mudéjar, que se considera el corazón del Alcázar actual.
Los jardines del Alcázar son también una parte esencial, reflejando diferentes estilos como el italiano, el francés y el inglés, y dando testimonio del esplendor de Sevilla desde el Renacimiento.
El horario de visita varía en función de las temporadas de invierno y verano.
Horario de invierno: Del 1 de octubre al 31 de marzo, de 9.30 a 17.00 h.
Horario de verano: Del 1 de abril al 30 de septiembre, de 9.30 a 19.00 h.
Cerrado el 25 de diciembre de 2025 y el 1 y 6 de enero de 2026
Normas generales y código de vestimenta
-
Identificación: Es obligatorio llevar el DNI o el pasaporte el día de tu visita.
-
Comida y bebida: No se permiten alimentos ni bebidas, salvo agua para los bebés.
-
Código de vestimenta: Los visitantes deben vestir adecuadamente debido a la importancia histórica del monumento. Se recomienda evitar camisetas sin mangas, pantalones cortos o bañadores.
Restricciones y prohibiciones
-
Animales de compañía: No se admiten animales de compañía, a excepción de los perros guía.
-
Acceso descalzo: No está permitido entrar descalzo en el Alcázar.
Consideraciones adicionales
Jardines: Los jardines del Alcázar pueden estar cerrados sin previo aviso debido a condiciones meteorológicas o de seguridad.
El Real Alcázar de Sevilla es el palacio real más antiguo de Europa aún en uso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. El complejo tiene una superficie de 7 hectáreas de jardines y 14.000 m² de edificios, aunque en época almohade era casi 5 hectáreas mayor.
Puerta del León
La Puerta de los Leones, también conocida como «Puerta de la Montería», es la entrada principal al Real Alcázar. El nombre de «Montería» procede del «Patio de la Montería» al que conduce. Su nombre actual se debe a un panel de azulejos de cerámica trianera de 1892, que representa un león con un escudo y la inscripción latina «Ad Utrumque» (Preparado para cualquiera).
Patio de yeso
El Patio de Yeso es uno de los espacios ajardinados más antiguos del palacio, data del siglo XII y es de origen almohade. Está conectado con el Patio de los Leones a través de la Sala de Justicia. Este patio tiene planta rectangular con un canal de agua que conecta dos pequeños estanques, un diseño típico de los jardines andalusíes. Destaca por su muro oriental, que conserva una importante decoración de yeso tallado, un raro y valioso ejemplo de arquitectura almohade.
Casa de Comercio
La reina Isabel I de Castilla ordenó su construcción en 1503 para almacenar y controlar los productos del Nuevo Mundo. Actualmente, se limita a la Sala de Audiencias y a la Sala del Almirante.
Palacio del Rey Pedro
Construido por el rey Pedro I en 1364, este palacio es un excelente ejemplo de la arquitectura mudéjar andaluza, con construcciones de estilo musulmán pero de origen cristiano. Los Reyes Católicos, el emperador Carlos V y Felipe II también realizaron ampliaciones y transformaciones en este palacio.
Patio de las Doncellas
Este patio forma parte del Palacio Mudéjar del rey Pedro I. En 2002, unas investigaciones arqueológicas sacaron a la luz el jardín medieval del siglo XIV que el rey había encargado, y que había sido cubierto por pavimentos renacentistas. Tras un debate público, se decidió restaurar completamente el jardín, lo que se consideró la operación de restauración más importante del Alcázar en aquel momento. La restauración concluyó en 2005.
Alto Cuartel Real
Los Cuartos Altos Reales se encuentran en la planta superior del Palacio de Pedro I. Estas dependencias, que han sido residencia de los monarcas españoles, incluidos los Reyes Católicos y los actuales reyes, contienen estancias como el Salón Oficial de Audiencias, el Dormitorio del Rey Pedro I y el Mirador de los Reyes Católicos.
Palacio Gótico
Este palacio, también conocido como «Palacio del Caracol», fue construido por el rey Alfonso X en el siglo XIII. Es el edificio gótico civil más meridional de Europa. La elección del estilo gótico simbolizó el triunfo del cristianismo, en contraste con las anteriores construcciones islámicas.
Jardines
Los jardines del Alcázar, que hoy ocupan 7 hectáreas, no existieron como tales hasta el siglo XVI. A finales de ese siglo, se adornaron con jardinería manierista. La creación de la Galería de Grutesco y los jardines de la Danza, Troya, Galeras, Flores, Rústico, Príncipe y Damas reflejan este estilo. La sustitución de los huertos por jardines ornamentales se completó en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, los jardines cuentan con más de 5.000 plantas de más de 200 especies diferentes, gracias al buen clima y a la abundante agua de tres pozos.
El rodaje de «Juego de Tronos» en el Real Alcázar de Sevilla fue para la quinta temporada de la serie, que se estrenó en 2015. Las escenas rodadas en el Alcázar, que representaba al reino de Dorne, aparecen en los episodios de esa temporada.
Para ser más precisos, las escenas principales pueden verse en el episodio 6 de la 5ª temporada, titulado «Unbowed, Unbent, Unbroken».
Algunas de las localizaciones concretas del Alcázar que se utilizaron son:
Pabellón de Carlos V: Utilizado para la escena en que Myrcella Baratheon y Trystane Martell se besan.
Patio de las Doncellas: Aparece en las escenas de paseo de los personajes y es un lugar central de Dorne.
Baños de María de Padilla: Un lugar clave donde Ellaria Sand y las «Serpientes de Arena» conspiran para la rebelión.
Salón de Embajadores: Utilizado para la escena en la que Jaime Lannister negocia el regreso de su hija con Doran Martell.
Galería de las Grotescas y Estanque de Mercurio: Lugares donde se ve a los personajes observando y donde tienen lugar escenas importantes.
Los Baños de Doña María de Padilla, situados en el Real Alcázar de Sevilla, no son una zona de baño tal y como la entendemos hoy, sino un majestuoso aljibe subterráneo. Este espacio, que data del siglo XII, forma parte de la arquitectura almohade y se encuentra bajo el Patio del Crucero, sirviendo originalmente como depósito de agua. A lo largo de la historia, este lugar ha destacado por su capacidad para mantenerse fresco, con una temperatura que puede ser hasta 15 °C inferior a la del exterior, lo que lo hizo útil como almacén en épocas pasadas.
A pesar de su función original, el nombre que hoy conocemos procede de una leyenda popular que lo relaciona con María de Padilla, la amante del rey Pedro I. Aunque no existen pruebas históricas que confirmen que utilizara este lugar para bañarse, la asociación con esta figura le ha conferido un carácter místico. Su atmósfera única, creada por la luz natural que se filtra a través de los arcos y se refleja en el agua, ha cautivado la imaginación de muchos, convirtiéndolo en uno de los lugares más visitados y fotografiados del palacio. Su fama ha aumentado por su aparición en la serie «Juego de Tronos «, donde se utilizó para representar un lugar clave del reino de Dorne, cimentando su lugar en la cultura popular.
En el documento aportado se afirma que las restauraciones del Real Alcázar de Sevilla han sido un proceso continuo a lo largo de su historia. A partir de 1997, el Patronato del Real Alcázar inició una serie de estudios e investigaciones arqueológicas para obtener una nueva perspectiva del monumento. Estos esfuerzos culminaron en el verano de 2002 con el descubrimiento del jardín medieval del siglo XIV en el Patio de las Doncellas. Aunque la existencia del jardín estaba documentada, se desconocía su estado de conservación.
El descubrimiento dio lugar a un debate público sobre si restaurar el jardín medieval o mantener el aspecto del patio con el pavimento renacentista que lo cubría. La mayoría de las personas e instituciones apoyaron la restauración completa del jardín medieval, operación considerada la más importante de su época en el Alcázar. El proceso de restauración concluyó en la primavera de 2005 y puso al descubierto diversas estructuras islámicas preexistentes.





